
DE LA RELACIÓN DE LA OBRA DE ARTE Y SU CONTEXTO
PIEZA DIDACTICA
Un molino de viento para viajar en la historia


Fuente: Elaboración propia
El cerebro hace relaciones en la mente a través de lo que alcanza a ver el ojo, la conexión que hago con esta pieza y la película, trata de un molino de viento en papel, fácil de elaborar, se puede entregar los utensilios que son pocos para hacerlos de inmediato o llevarlo para hacerlo en casa, contiene de la palabra viento, del título de la película, por otro lado dice los viajes, la pieza misma posee movimiento, existe interacción con ella, el espectador de la película tiene acceso a implementos fáciles para su elaboración (una acción), se encuentra en una situación vivencial, utilizando todos los sentidos, soplar el molino, el papel con que se elabora el molino tiene información escrita e imágenes de escenas de la película, adicional a ello una decoración con molinos de vientos de diferentes tamaños para la ambientación en la entrada del teatro, nos contextualiza de inmediato sobre lo que se puede llegar a experimentar, antes y después de disfrutar la obra.
Evidencia de diseño y elaboración de pieza didáctica.

DASEIN EN LOS VIAJES DEL VIENTO
Ciro Guerra
Fuente: Equinoxionen la web.
La base ontológica que nos regala Heidegger, desde sus clases de filosofía a principios del siglo XX para su facultad en la Universidad de Friburgo, nos conecta con la raíz, referente al proceso de cognición, forma y contenido de la obra de arte, artista y público, con una visión sobre el universo existente en dicha obra, del ser o relacionado con ella, como forma de acercarse al mundo y su interpretación. En el análisis de la frase famosa de Wassily Kandinsky “El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella” (1989), que trata del tiempo y el espacio, hago la relación con estas teorías, utilizando unas más cercanas a nuestro tiempo, como lo es el pensamiento neurocientífico de Rodolfo Llinás (2014), encontrando otras formas de interpretar el arte, generar cognición. Siendo esto así, con un molino de viento de papel (“Viento para viajar en la historia”: Pieza didáctica del punto anterior.), estoy generando una cognición interna cerebral, a través de un ejercicio similar a la instalación, para conectarnos con el exterior, con el otro, creando un enlace y gusto, en relación con la obra. El artista escogido para este ensayo y pieza, el cual estoy muy agradecida, que haya vuelto a mí con esta asignatura, por lo que representa para la tierra que me vio nacer, es la película Los viajes del Viento de Ciro Guerra, cineasta colombiano. El objetivo didáctico de la pieza se logró por la creación de relaciones a través de la acción de soplar, “hacer viento”, las imágenes en el papel crean un ambiente, conecta al receptor con la obra escogida. Y en mi caso personal la comprensión de estos procesos.
El Dasein, desde la ontología de Heidegger, “El "Da" de Dasein indica ya desde ser y tiempo un carácter espacial que a todo "aquí" o "allí"”, es el origen, el cual entiendo como una herramienta de apreciación, una forma de comprender la personalidad de la obra, su artista y su entorno, el cual se complementa con la afirmación de Wassily Kandinsky, “El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella” (1989). Nos lleva a establecer al mismo tiempo o por separado, la concepción de corrientes y tendencias artísticas, personas, ideas o lugares.
Ciro Guerra en su película Los Viajes del Viento (2009), nos contextualiza inmediatamente en territorio nuestro, nuestro país, con un formato de cine profesional panorámico, nos acerca a la realidad, se puede percibir que el viento toca el rosto, evidencia lugares, ambientes, colores, fotografía, música vallenata que transporta a esas épocas, y lo principal, relacionarnos con relatos y mitos del pasado, historias que nos mantienen conectados como sociedad y concibiendo este desde un terreno espacio temporal, independientemente de la diversidad de belleza y culturas, riquezas existentes en Colombia, todas nos hacen lo que somos hoy, adicional a esto nos da a conocer en el exterior.
La obra en su forma y contenido posee personalidad, la humanidad del ser, abarca un mundo histórico como lo dice Heidegger “Con Dasein, se designa de igual modo el ser del mundo y el ser de la vida humana” (1989). La expresión de cada personaje en la película, sus diálogos representan una razón de ser, la cultura, una representación de la sociedad, de un país, un aquí y un allí, en este caso del nuestro, esto se puede sustentar con el final de la frase que use de Kandinsky propuesta para este trabajo“(Elemento del estilo, como valor interno, constituido por el lenguaje de la época, más el lenguaje del país, en tanto que éste sea idiosincrático”, (1989).
Las definiciones de los teóricos, siempre serán una base para sacar lo comprendido y nuestras propias conclusiones, lo relacionaremos con la obra, pero existen otras formas de explicar estos efectos hoy día, las nuevas teorías.
El reencuentro con nosotros mimos, -que somos lo que somos por nuestro pasado principalmente-, siempre se dará a través del arte. En el transcurso del tiempo, en el presente de cada quien suceden situaciones que ameritan ser plasmadas para siempre y es a través del arte que se hace, para recordar y experimentar eso que otros han vivido, las raíces, esa historia. Es una verdad absoluta, que “el cerebro no reconoce la diferencia entre lo que es real y lo que no” Rodolfo Llinás (2014). Al observar una obra, esta y lo que contiene (contexto), estimula un recuerdo, este a través de sinapsis nerviosas establecerá el vínculo que se necesita dentro de la red neuronal, para la interpretación misma, obteniendo una emoción y se aprende o desaprende de ello, de esas nuevas cogniciones. Si en diferentes momentos emocionales observamos una obra, la percepción cambia, se crean otras sinapsis pero la esencia de lo que el artista desea decir con su obra no se pierde, como lo expresa el mismo Ciro Guerra en una entrevista de promoción de su película en 2009[1].
Los datos son estáticos, la información es dinámica, el conocimiento me permite sacar conclusiones. Los datos, los veo como componentes objetivos sobre un hecho real, Los viajes del Viento contiene realidad, la información tiene significado (relevancia) está organizada para algún propósito, es claro este propósito, el mostrar la importancia de reconocer, apreciar nuestro país y este el proceso mental termina en el conocimiento, que según teoría de Davenport y Prusak (2000) “los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo”, es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como un principio para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil en la acción, imprescindible para la toma de decisiones y resolución de problemas.
Con el género de cine Road movie, Ciro guerra realiza una película de viaje que nos lleva a todos con ese formato panorámico a emprender una odisea con su recorrido desde Majagual, en Sucre, hasta Taroa, el último rincón de la Guajira (Colombia), mostrando la belleza existente en estas tierras, y la enseñanza de nuestro pasado a través de leyendas, en este caso, las vivencias de Ignacio Carrillo (Marciano Martínez) un Cantante de Vallenato, acompañado de Fermín (Yull Núñez) quien desea hacerse juglar a su lado, sufriendo el acontecer del diario vivir en el camino hacia su meta sobre un burro. Encontramos más que el Dasein, un contexto o una expresión específica de una época, es la forma de reconstrucción de la memoria colectiva para generar acciones que mejoren la existencia y hacernos prevalecer la especie, no acabarla.
[1] Entrevista Ramón Jimeno al Cienasta Ciro Guerra por el lanzamiento de su película Los Viajes del Viento. https://www.youtube.com/watch?v=3r9NAAFdHc8


Fuente: Equinoxio en la web.
REFERENCIAS
Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://goo.gl/B4gTYT
Kandinsky, W.(1983). De lo espiritual en el arte / Kandinsky; traducción de Genoveva Dieterich. 4a. ed. Barcelona: Seix Barral.
Rodolfo Llinás (2014), conferencia realizada en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 29/08/2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=F24m9M2NTKw
Davenport y Prusak (2000) Frases. Univesidad de Oviedo, Revista de Filosofía, Modesto Bercian, ¿Qué es realmente el "Dasein" en la filosofia de Heidegger? Recuperado 29/08/2015 el de:
Fuentes consultadas
Los Viajes del Viento, Película Completa, Recuperado el 29/08/2015 de:
https://www.youtube.com/watch?v=nmqf-WKmYww
Entrevista Ramón Jimeno al Cineasta Ciro Guerra por el lanzamiento de su película Los Viajes del Viento. Minuto 3’50’’ Recuperado el 29/08/2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=3r9NAAFdHc8
Arte De Instalación: Interacción Y Audiencia Performativa (2011) Recuperado el 29/08/2015 de https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/19591
Equinoxio en la web, (2009). Recuperado el 29/08/2015 de
