top of page

EL ARTISTA, SU OBRA Y SUS MATERIALES

Estudio de caso:

ANA MENDIENTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proceso profesional:     Ana Mendieta estudió en la universidad de Iowa, esta preferencia en la formación artístico académica, nace del entorno sociocultural en el que vivieron sus padres antes el exilio, su abuelo materno era escultor a finales del XIX, de allí su conocimiento casi natural del arte,  más adelante las madres “sustitutas”, quisieron inculcarles una educación religiosa diferente también, una cultura estadounidense de forma discriminatoria y racista, que la lleva a experimentar la rebeldía. En contra de la violencia de género, como muchos artistas de los 60s, al extremo feminista, la hace encontrarse con el arte de acción y conoce en su proceso de estudio la teoría de Adorno, sobre la industria cultural que transforma las obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; ante tal apreciación es que Mendieta llega a crear un pensamiento crítico en todas sus obras.

 

Artwork:                                         Así, su obra tomó fuerza, y hoy se expresa en su legado, como pionera en su expresión artística, su impronta, a través del arte minimalista, "Menos es más", en el arte de ese entonces,  se hacía un reclamo ante la violencia, ante los desdenes políticos sociales, un movimiento según sus palabras, principalmente "intelectualizado: cuyo espíritu sólo se movía para alcanzar la máxima noción del purismo estético”, "A través de mi arte quiero expresar la inmediatez de la vida y la eternidad de la naturaleza", escribía Mendieta en 1981.  El minimalismo como corriente artística que nace en los 60s y sus tensiones con la cual el artista puede romper con los esquemas y el silencio, contrario al anterior movimiento de expresionismo abstracto, de las décadas anteriores, “que es un todo negativo relativamente a lo positivo” Kant, I.(1876). Por eso Mendieta logra denunciar la primacía de este movimiento artístico de acción  a finales de esa década.  “Queriendo  encontrar su lugar en el mundo, se moldeó con el paisaje en fotografías que desfiguraban su cuerpo desnudo con el ambiente, se retrató barbuda retando los ideales de belleza según el sexo, se cubrió de sangre en una mezcla de ritual pagano y protesta por la violencia ejercida sobre las mujeres…” Helena Celdrán (2014).

 

Materiales:                                   “No debe bastarnos la sugestión de los sentidos a través de la pintura, debemos utilizar las sustancias específicas de la vista, el sonido, el movimiento, la gente, los olores, el tacto. Los materiales del nuevo arte son objetos de todas clases: pintura, sillas, comida, lámparas eléctricas y de neón, humo, agua, calcetines viejos, un perro, películas y mil cosas más que descubrirá la actual generación de artistas. Esos osados creadores no sólo nos mostrarán el mundo que nos rodea y al que no prestábamos atención, como si lo viéramos por vez primera, sino que desvelarán happenings completamente desconocidos”17.  Buchloh, B., (s.f.)

Con esta frase de Buchloh que se encuentra en la lectura “Formalismo e historicidad” sugerida en nuestra guía de estudio, se responde el cuestionamiento sobre el ¿Por qué la artista hace uso de sus materiales?  Osada creadora de su propio sello, no convencional, encontrando en la interacción con elementos de la naturaleza, como materiales, el paisaje natural, los elementos de fuego, agua,  aire, su cuerpo, el rio, las hojas, la misma tierra, transformándose también ella misma en escultura, “…quiero expresar la inmediatez de la vida”, como decía, a través de la fotografía plasmó esa inmediatez por siempre, como se puede apreciar en su obra “The Tree of Life. Old Man`s Creek”, Iowa en 1976.

 

 

Imagen de Yagul.1973.

Fuente: Web The Art Institute of Chicago.

Su arte:                            Earth art o Land Art, happening,  performances, body art, vídeos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas.

 

Origen:                          De la Habana (Cuba), nace en el año 1948,  exiliada en Estados Unidos a sus 12 años junto con su hermana Raquelin dos años mayor, a raíz del régimen dictatorial de  Castro, les tocó vivir con el patrón psíquico que contiene el desplazado, las vivencias traumáticas que trae consigo una separación, estar alejada de su familia y un padre privado de su libertad, por opresión y anulación de sus preferencias políticos-religiosas, entre otras situaciones adquiriendo sentimientos profundos, más negativos que positivos, ya que pasaron varios años de sus vidas conviviendo con diferentes familias sustitutas, compartiendo entornos densos y hostiles; en épocas donde el racismo era el pan de cada día. Así entro en el contexto o base vivencial podría decir,  que Ana Mendieta, como artista y ser humano desarrolla implícitamente a lo largo de su corta vida, ya que a los 37, en el año1985 muere de manera trágica, cayendo de un 34avo  piso de un edificio en Manhattan (New York City).

The Tree of Life. Old Man`s Creek, Iowa en 1976..

Fuente: Web The Art Institute of Chicago.

A partir de la fusión de estos materiales y formas, la hierba, flores, cera, sangre, hojas, ceniza, cáscaras, ramas, la pólvora, el hielo, roca, musgo, arena, plumas, agua, etc., materiales en transformación que se usaban, y aún, Mendieta se expresa, se abre al mundo, comunica, transmite un mensaje, “como reacción, como crítica institucional a la obra tradicional”, como lo menciona Bernández en la conferencia “Las técnicas y materiales de la obra de arte”, respecto a la obra de Mendieta, “...el uso de estos  materiales pocos prestigiosos, que sin embargo nos hablan de ese proceso de transformación vinculados con posiciones feministas de alta carga política, con su utilización de la sangre, del cuerpo, de la tierra, el vapor de agua, son acciones, de las cuales queda un registro fotográfico, pero tiene mucho que ver el devenir, su deseo utilizar estas materias básicas y fundacionales”. (2009). 

           En su momento Mendieta, quien quería que sus imágenes tuviesen el poder para hacer magia, comparte sus intenciones, su filosofía proveniente de sus antepasados, en relación a su conocimiento de un presente febril y frio de espíritu, sin alma.     "I decided that for the images to have magic qualities I had to work directly with nature […] This sense of magic, knowledge and power found in primitive art has influenced my personal attitude toward art making. For the past twelve years I have been working out in nature exploring the relation-ship between myself, the earth and art”. Arte Como Ritual (2013).

A'nima, Silueta de Cohetes (1976).

Fuente: Web The Art Institute of Chicago.

Puedo concluir y reafirmar que la forma prevalece en las obras de Mendieta, posee “un vocabulario, más que prescriptivo, descriptivo”, como lo diría Sontag,  - expresa, da más importancia a la forma, que a las teorías, puede construir un acercamiento a la obra de arte, dialogar con él, con su presentación, sus materiales no convencionales, su factura.  Su vida la podría relacionar con la mía, creo que el desplazamiento que no es “forzado” existe, como cuando se quiere una situación económica y profesional mejor,  contiene un sacrificio, vivir en otra ciudad llena de posibilidades, pero trayendo con sigo una separación familiar, convivir con otras culturas, nuestro país es diverso en ello, cada zona tiene una cultura diferente,  hoy día se da la discriminación más directa con el llamado Matoneo, respecto a que si perteneces o no a una zona, todo esto también acarrea sentimientos y emociones como las sentidas por la artista en su corta vida, dándose así ciertos rasgos afines o situaciones similares. Todos los elementos visuales que le dan figura y composición a su obra; estructuras, colores, sus rituales, la relacionan con ella misma, esa relación sujeto-objeto implícita en cada humano, la forma como herramienta de apreciación y expresión del arte, que para mí viene en uno, en los genes, en la misma época, reflejando su historia, a todos a veces se nos dá por hacer esos tipos de  performance, colocarse un vidrio encima para deformarnos, observar a otros en uno,  simulando el sexo contrario disfrazándonos con barbas, en épocas de Halloween, pintarnos el cuerpo, tatuarlo, todo para querer decir algo… y no estaría tan lejos, la verdad.  Kandinsky, con la frase vista en nuestra guía pasada, lo afirma “El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella” Wassily (1989).

Sin título. Improntas de vidrio sobre cuerpo

Fuente: Web The Art Institute of Chicago.

REFERENCIAS

Kant, I. (1876). Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el asentimiento de lo bello y lo sublime. Recuperado de: http://goo.gl/724Vtz

Buchloh, B., (s. f.). Formalismo e historicidad. Museo Reina Sofía, Madrid. Recuperado de: http://goo.gl/jkArFh.

Kandinsky, W.(1983). De lo espiritual en el arte / Kandinsky; traducción de Genoveva Dieterich. 4a. ed. Barcelona: Seix Barral.

Allan Kaprow, “The Legacy of Jackson Pollock”, Art News, octubre 1958, p. 27

Ana Mendienta, The Art Institute of Chicago. Recuperado el 10.09.15  de: http://www.artic.edu/exhibition/ana-mendieta

Lynda E. Avendaño Santana, Ana Mendieta, Trazas de cuerpo-huellas que obliteran improntas Recuperado el 10.09.15  de: http://artglobalizationinterculturality.com/wp-content/uploads/2012/11/Lynda-Avendanio_Ana-Mendieta.pdf

Helena Celdrán (2014). Artículo de 20 Minutos: Ana Mendieta: el legado de naturaleza y sangre de la artista cuya muerte es un misterio. Recuperado el 10.09.15 de: http://www.20minutos.es/noticia/2186464/0/ana-mendieta/naturaleza-sangre/retrospectiva/

Video: Educa Thyssen. (2009). C Bernández. Las técnicas y materiales de la obra de arte. Recuperado el 10.09.15 de: https://www.youtube.com/watch?v=Uh6YL5bU9rw

Arte Como Ritual Ana Mendieta de El tercer ojo, (2013). Recuperado de : http://www.thethird-eye.co.uk/soul-silhouette-on-fire-by-ana-mendieta/

bottom of page