top of page

ARTE

motor de CONSTRUCCIÓN MENTAL

 hacia  la SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE

La respuesta más cercana a lo que paradigmáticamente se le ha definido  como divino y espiritual, que sale del alma, ligado fuertemente a las emociones y tomado como un mito; en las últimas décadas gracias a las nuevas tecnologías utilizadas en el estudio del cerebro en el área de la neurociencia, explica, sustenta, a través de esta, la relación, los puentes existentes con el arte.

 

El objeto de la creación artística siempre ha sido fijar ideas en las mentes del observador, esperando resultados de cambio en su pensamiento con una intención específica, se reconozca o no.

 

Gombrich en su libro Historia del Arte, respecto a la comparación que hace entre las pinturas de Picasso: Gallina con polluelos (1941-42) y el Gallo (1938), analiza: “el artista tuvo sus motivos para alterar la apariencia de lo que vio” (1950). Esto quiere decir, que su cerebro realizó una serie de movimientos eléctricos para llegar a cuestionarse, porque un pintor como Picasso a sabiendas de su destreza al dibujar a la perfección lo que ve, realiza una distorsión del objeto.

Es clara la intención del artista, la provocación de emociones está implícita en la pintura. Un grito (canto o cacareo), dos ojos pegados exorbitados, el pico totalmente abierto al igual que sus alas, todo está relacionado con una emoción significativa,  histeria o tal vez dolor, todo para el solo hecho de darle expresión a su dibujo y decir algo.  

 

Una explicación corta sobre el funcionamiento de una red neuronal utilizada para el documental, What the Bleep Do We Know! (2004), nos lleva a reconocer como funciona y entender el proceso que hace la mente al observar una obra artística y lo que sucede implícitamente en nuestro cuerpo:

 “El cerebro no conoce la diferencia entre lo que ve en su entorno y lo que recuerda o imagina porque se activan las mismas redes neuronales, estas son células nerviosas de las cuales salen ramificaciones que se conectan a otras células nerviosas formando así dicha red neuronal. En cada punto de conexión se encuba un pensamiento o un recuerdo (sinapsis), el cerebro crea conceptos e ideas a partir de la memoria asociativa, posibilitando la relación entre sí, es decir, si se disparan juntas, se conectan; si practicas algo muchas veces las redes neuronales crean una relación a largo plazo a través de esta reacción química…” https://www.youtube.com/watch?v=Fp3WCl1gUow (0:22’’).

 

La contemplación de una obra artística, otorga una nueva experiencia, idea, pensamiento, recuerdo, sin discriminación de lo bello o no, esta creará nuevos conceptos y por ende existirá un cambio radical en como concibe la realidad, un nuevo ecosistema cerebral surge, esto es proporcional al desarrollo personal y la positiva relación que se debe tener en relación con el otro. 

Arte Idea o Arte Conceptual de:

Antonio Caro

 

A lo anterior cabe agregar que la mayoría de los artistas reconocidos por su excelencia en la ejecución de sus obras no necesariamente deben estar “enterados” de esta teoría, ya que el humano obra con el instinto natural de supervivencia. Como vemos Gombrich mismo analiza, que querrá decir el pintor con su obra, procesa en su pensamiento una serie de ideas al respecto y saca sus propias conclusiones, las cuales nos hace analizar también en que nos puede afectar la obra en sí hasta estos tiempos. Esto crea una red de pensamiento, el pensamiento colectivo, que al socializarse con el otro provoca una búsqueda de respuestas y de la preparación de cómo reaccionamos ante las situaciones en un futuro.

 

Marcela Römer escritora de unos de los artículos de las lecturas sugeridas para este trabajo, Pinche institución arte, Sobre las dinámicas entre arte e institución (2010), escribe: “Lo artístico construye un bien simbólico cultural que ejecuta en su hacer un concepto movilizador de la psiquis humana. El observador se posiciona ante el objeto arte (pintura, escultura, cine, animación computada, acción, performance u otros) en una situación de configuración perceptiva y/o crítica. Cuando el espectador realiza esta operatoria está completando un pequeño paso del circuito del arte en una de sus fases”, …y volvemos a la asimilación que hace el proceso cognitivo, la información previa lleva a la aplicación. El entender para qué sirve el arte nos lleva a los artistas a usarlo como herramienta constructiva y reconstructiva hacia la evolución a un pensamiento colectivo sano.

 

El Neurocientífico Rodolfo Llinás, quien sustenta de manera sencilla  dicha teoría en una conferencia realizada en la universidad Jorge Tadeo Lozano, en la cual explica que mediante estudios realizados  al  "Tilonorrinco" (Bowerbird) macho de Nueva Guinea, es un ejemplo de adaptación animal, que se aproxima a la creación artística humana, se ha encontrado en el cerebro más antiguo o primitivo, específicamente en el sistema límbico, el procesamiento de las emociones (ecosistema de las redes neuronales) y cómo estas afectan el comportamiento de los seres, positiva o negativamente interviniendo en la siquis, cambiando dichas ideas, pensamientos, filosofías, o la misma creatividad en sí, para la supervivencia, siendo el cerebro humano obviamente el más sofisticado y evolucionado de las especies.

 

https://www.youtube.com/watch?v=F24m9M2NTKw. (minuto 58:56).

 

 

 

Llinás expone también el sentir de las emociones en animales con otro ejemplo como la invención de herramientas y formas de diversión en los Cuervos, dejando por sentado que no somos la única especie con cognición,.

 

https://www.youtube.com/watch?v=E1zmfTr2d4c.

El problema de todas las teorías anteriores sobre el arte,  es que la lógica se pierde y se crea alrededor de este paradigmas sobre la divinidad humana, todos somos iguales, funcionamos de la misma forma, y lo más cercano a lo real es que todos somos aptos para crear y realizar cualquier actividad. En los 25 años de experiencia en el arte de la danza puedo afirmar que del número de repetición de un acto, nace la experticia, la diferencia entre unos y otros son las ideas y lo que se desea expresar, comunicar a través de la obra misma.

 

Historiadores, filósofos o artistas afirman que la definición del arte es subjetiva, cada individuo tiene una percepción particular y por ende distinta unos de otros, de esta diferencia crece el conflicto que nos separa, pero al intervenir la  neurociencia, es claro el propósito principal. La subjetividad desaparece y se comprueba que para cada emoción básica existe una neurona en la cual se puede trabajar, cambiar un pensamiento y reaccionar de una mejor forma.  

 

En la actualidad se requiere conocer el pasado para no repetir errores en el futuro, es claro que escritores como, Theodor Adorno, León Tolstoi, E.H Gombrich, entre otros, han entregado sus aportes para que hoy día se aclare el propósito del arte. Pero ya es hora de tomar sus apreciaciones como historias y conceptos antiguos para un mejor entendimiento de la visión del mundo de hoy. Con esto no se pierde la gracia del arte en sí, todo lo contrario,  la complicidad que da el conocimiento o información colectiva, nos comunica de manera positiva entre especies,   lleva al equilibrio.

El mensaje subliminal no existe, el cerebro siempre se encargará instintivamente de escoger lo que le conviene para su propia supervivencia. El arte no es malo ni bueno, no es feo o bello, todo depende del estado emocional del cerebro al momento de observarlo,  solo es reiterar una y otra vez un pensamiento, una idea, para que este construya nuevas conexiones, nuevas sinapsis y por ende el cambio se dé tanto en la siquis como en la vida real.

Al culminar este ensayo recuerdo las vacas “desagradables” de Damien Hirst, vista en anteriores semestres, o su cráneo extraño lleno de diamantes. Mi idea negativa de ello cambió…   la suya?.

 

 

 

REFERENCIAS

 

 

Gombrich, E. (1997). La historia del arte. Ed 16. Phaidon (Introducción).

 

Adorno , T., (1969).  Teoría estética. CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile. Recuperado de: http://goo.gl/PzwabZ

 

Pinche institución arte, Sobre las dinámicas entre arte e institución, MARCELA RÖMER

 

 

Fuentes consultadas

 

 

Rodolfo Llinás, conferencia realizada en la universidad Jorge Tadeo Lozano https://www.youtube.com/watch?v=F24m9M2NTKw

 

 

What the Bleep Do We Know! (2004), https://www.youtube.com/watch?v=Fp3WCl1gUow

 

 

 

Otros:

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=wAQH4gzEAjU

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=eMG161tFHz8

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=aw9lDzxQC34

 

 

Fuente de fotos y videos en la WEB

 

 

bottom of page