top of page

Sobre el arte de GómezBarros  y otras concepciones… en su obra:    “Desconfío de las cosas estables”.

“No estoy luchando por encontrar un lenguaje. Lo que hoy se puede catalogar un lenguaje, yo lo utilizó como un método para expresarme y depende del tema que esté tocando en el momento. Es lo que hago con las artes plásticas”.​

Rafael GómezBarros, En entrevistas con artistas. Blog Privado 2012.

Samario, Rafael GómezBarros, nació en 1972. Artista Plástico por naturaleza y convicción, su padre lo incentivó en sus inquietudes artísticas, a través de sus gustos por la arquitectura. Más adelante se enfoca y perfecciona, disciplinada y académicamente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, en esta ciudad actualmente es donde vive y trabaja en sus obras e intervenciones escultóricas, las cuales usa como medio para expresar sus ideas dejándolas en la mente de todos. En estos tiempos de “postguerra”, este artista como hijo de su época, atiende a las necesidades del entorno al cual pertenece, claro y puntual.

 

Definitivamente, la comunicación a través del arte nos llevara a encontrar la utópica ecología social a la que deberíamos apostarle para entendernos unos a otros, y no sólo en nuestro país. Por el momento los diferentes hechos a la vista y sus efectos, lo intangible e implícito en el colectivo, aquellas emociones negativas o positivas que trae consigo el diario vivir con las secuelas de estas guerras absurdas, deben seguir siendo motivo de atención, crear a través de esta realidad, porque es la que estamos viviendo, no es morbo, es extender información en pro de la educación como objeto ejemplo para la no repetición de las historias, como sigue pasando con este conflicto armado que llevamos a cuestas hace más de medio siglo. No cabe duda de que este gran artista costeño, al cual dedico mi primer ensayo crítico, con su obra-instalación, “Desconfío de las cosas estables”, logra el objetivo y resalta la función de la obra misma en el contexto actual, independiente de los significados y contenidos que cada individuo la pueda dar, las relaciones con la obra, se dan con los acontecimientos y circunstancias del momento, eso es sensibilizar,  accionar.

 

Así como es sus anteriores obras, en esta, a través de la Instalación, GómezBarros utiliza diferentes materiales no convencionales, como él mismo lo expresa en un artículo del Blog: “Entrevistas con artistas”, acerca de sus preferencias: “soy versátil con el dibujo y la pintura”; pero al entender sobre los diferentes medios existentes para plasmar sus ideas, “todo cambió”, Privado (2012). En su obra “Casa Tomada” (2008-2015), se puede apreciar materiales diferentes, resina, madera, algodón pantalla, cuerda, arena, carbones del Cerrejón y sobre todo en el uso de la fibra de vidrio con el que le da formas; formas que en esta instalación en particular, parecen de cerca dos cráneos humanos unidos con ramas que desprenden de esa unión y de lejos son hormigas viajando en colonias, la cual se extiende a lo largo del escenario. (Instalación que realizó el 12 de febrero de 2010, con 1300 “hormigas gigantes” de 50 centímetros cada una, sobre la fachada del Capitolio Nacional), como parte de una representación artística del desplazamiento interno en nuestro país, contexto acogido a nivel internacional, por solidaridad y similitud de lo vivido, ya que otros países en conflicto se sienten identificados, como lo menciona Salgado G. en la siguiente cita de Blog: Saatchigallery, Acerca de la obra de GómezBarros: “His intention is to address the plight of millions of displaced people who constitute the invisible but pervasive mass of immigrants crossing the planet”. (2013).

Otras de sus obras han sido, en el 2015: Carnaval; Se Armó El Paraco, 2014: Muerto En Vida, 2013: Somos 井, 2013: Dialogo De Sordos, 2011 - 2015: La Especialidad De La Casa, 2010: Paracos, 2008 - 2015: Casa Tomada, 2008: De Mentes, 2007: + Memoria, 2006: C 14, 2004: Sonajeros, 2000: Urnas, 1999: Hasta La Tierra Es Mestiza.

 

Volviendo a “Desconfío de las cosas estables”, obra que visité hace unos días llevándome una grata experiencia para siempre, ya que al salir de LA Galería sobre la cera del sitio donde se encuentra exhibida en estas fechas esta pieza, me topé con el mismísimo GomézBarros, quien muy sorprendido, humilde y cordialmente, cedió a mi petición inesperada de un registro del momento. (Foto pál face), Previamente había logrado llegar a la dirección por la típica orientación que pedimos los colombianos de a pie a un celador vecino. Paty una compañera de la U, muy querida me dijo 77 debajo de la 11. Fue acertado. De esto se trata el arte, de momentos, cada uno es especial; investigar sobre el artista, el programar la visita, caminar hacia ella, ver los rostros de las personas, cómo el encargado que te guía, las primeras reacciones al ver el escenario desde que cruzas el umbral de la puerta, la vibra; la verdad nunca termina, mientras quede plasmada en la mente, permanece ahí para siempre, cada instante en el proceso es de aprendizaje, así mismo es el deseo del artista “A mí me interesa mucho dejar una imagen implícita en la memoria del espectador”. GómezBarros (2012).

Fuente: Elaboración propia.

En la parte de afuera de la entrada de LA Galería, en letras negras sobre la pared, el artista te saluda con sus palabras textuales, “Desconfío de las cosas estables”, (yo pienso inmediatamente, en lo nómadas que acostumbramos ser a veces), y más adelante te vas topando con aquellas palabras que no se escriben, ese lenguaje artístico no tan literal, realmente es como lo afirma Hernández, “no hay imagen puramente visual, y que no hay palabra puramente verbal” (2010), pero el mensaje existe. En principio me dieron ganas de jugar en los columpios llamados “Somos Humanos”, son sensaciones mientras descubres el objeto en sí y comprendes lo que sucede alrededor, también pienso que la estabilidad en ellos no existe dada las circunstancias actuales, no es un columpio real, pero al final me pregunto ¿Qué es lo real o no?. Son cuatro antebrazos en cerámica donde sus muñecas se entrelazan agarradas de la mano, como símbolo de unión, pero no te puedes sentar por que se pueden quebrar; así parece estar las conversaciones de Paz en la habana, si me siento sobre ella terminaré en el suelo. Por otro lado, se encuentran cráneos en cerámica también; en negro y otras en blanco, “Patronus”, que a diferencia de las hormigas, están separados y soportan piezas de vidrio circulares, transparentes, en diferentes colores, en los cuales te puedes reflejar; puedes escoger observar lo que existe del otro lado de ellos, o verte sólo a ti mismo, frágil ante la violencia con que atraviesan esos cráneos, creando patrones, así como cuando actuamos solo por el medio. Caminas y te puedes tropezar con puños, decenas de ellos, en el mismo material, que denotan fuerza así no existan sus cuerpos. Por último y en otra habitación está, “La Desilusión de los Ancianos”, formas de manos que se entrelazan también, pero esta vez forman el símbolo de la Paz difundido por Picasso en una de sus obras más sencillas, como si fuera un tipo de intervención artística, pero no, ya no se sabe quién lo inventó, solo sabemos que es el leguaje de la paz, y aquí están, en un cuarto diferente, en las sombras reflejadas en la pared por las luces que lo acompañan, pero solas, así como nos sentimos ante tanta maldad humana.

= Mi recorrido =

La Curadora del Museo Bolivariano de Santa Marta Stefannia Doria, afirma que “Las tres series que componen el proyecto, son insinuaciones y simulaciones de diferentes ideas masivamente adoptadas y asumidas como propias”, es cierto, y solo agregaría que esa acción de promover un lenguaje no tan literal, hace permanecer en las mentes de las personas una especie de un ley motive, a favor de la promulgación constante de lo único que nos puede hacer evolucionar, la Paz. Así mismo Doria concluye en su apreciación, “Cada una de las obras que componen “Desconfío de las cosas estables”, hacen parte de una serie de movimientos reiterativos similares a los musicales, los cuales intentan juzgar sutilmente comportamientos y estigmas recibidos de otras generaciones, con la finalidad de no insistir en el error, haciendo del arte un medio, pero sobretodo, un esfuerzo por nombrar lo innombrable”. (2015). Estamos emprendiendo como artistas, gestores culturales, curadores, la academia; una nueva etapa dentro del fundamentalismo tradicional, alzando la voz a través de los nuevos medios de comunicación, canales de difusión, escribiendo sobre toda inestabilidad que las erradas acciones individuales que influencian el colectivo, la violencia en todos los sentidos, llevan al desequilibrio de las sociedades. A las grandes industrias culturales, no les conviene que emerjan artistas que de forma anárquica empiecen a cambiar verdaderamente los paradigmas que conllevan a ello, se les acaba el negocio de la guerra, es la que le da argumentos para obras de narcos, con poco valor artístico, en contraste el gobierno a través de un Ministerio de Cultura por ejemplo, está tomando las riendas de educar y promover paz con el arte, los proceso en las negociaciones sobre el conflicto están lentas. Pero independiente de todo es mejor estar sobreviviendo entre una paz inestable a que suframos continuamente la guerra. Concluyo con esta frase de Danto, A., en tutexto “Después del fin del arte” esperando dejar un poco más claro el objeto final de GómezBarros como artista, lo que desea expresar con su obra y mi intención no tan crítica, y más explicativa, resaltando su trabajo, del porque el arte, a través de su sentido estético y no tanto en la belleza en sí, es capaz de sembrar ideas para lograr esa ecología social soñada: “El artista, la galería, las prácticas de la historia del arte, y la estética filosófica en tanto disciplina, deben, en su conjunto, en uno u otro sentido, ofrecer un camino y ser diferentes, quizá muy diferentes de lo que han sido desde hace mucho tiempo”. (1999).

REFERENCIAS

Hernández, P. (2010). Lugar, sujeción y mirada: relaciones entre imágenes y palabras en las artes visuales contemporáneas centroamericanas. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 48(123/124), Pá 107-113

En “Entrevistas con artistas”, Privado 2012. Iván Ordoñez. Recuperado de:https://privadoentrevistas.wordpress.com/2012/01/24/rafael-gomez-barros/

Artículo de Semana. Por: GONZALO CASTELLANOS. Junio de 2015. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/gonzalo-castellanos-v-manifiesto-cultural-por-la-paz/432263-3

CASA TOMADA, GOMEZBARROS. Recuperado de :www.casa-tomada.org Saatchigallery:

Sobre Gómez Barros. Recuperado de: http://www.saatchigallery.com/artists/rafael_gomezbarros.htm?section_name=dead

 

bottom of page