
DEL TIEMPO EN EL ARTE Y LA MEMORIA
EL BALLET FOLCLORICO EN COLOMBIA: HACEDORES Y SUS RESULTADOS EVOLUTIVOS.

Ballet Folclórico Colombiano de Jaime Orozco Guerra en sus inicios.
Fuente: Web.
Hace solo dos meses se nos fue el maestro de maestros, como lo llamamos algunos en el gremio de la danza folclórica, Jaime Orozco Guerra, pionero del Folclor Estilizado y de proyección en Colombia. Bailarín, Coreógrafo, Director y Gestor Cultural. Nace en Medellín el 3 de febrero de 1931. En 1954, creó el Ballet Colombiano de Jaime Orozco, con el que realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Bogotá con obras de contexto clásico como Serenata Colombiana, Suite en Blanco y Rojo, Fausto, entre otras. Se destacó por su labor como docente de bailarines en el que involucraba a jóvenes de bajos recursos.
En días pasados se llevó a cabo el primer evento que otorga un reconocimiento honorífico a aquellas personas que desde sus saberes culturales han contribuido significativamente en conservar y preservar un proceso de identidad a través de las enseñanzas, de su formación en danza tradicional colombiana y que aportan al desarrollo cultural de nuestro país, Distinción Jaime Orozco Guerra, en honor al maestro como padre del Ballet Folclórico Nacional.
De los que tuvimos el privilegio de bailar con él, vivimos de primera mano, sus enseñanzas, su esencia, pasión y filosofía, que con mucho temple defendía; la fusión de sus dos grandes pasiones dentro de su arte, la danza folclórica y el ballet clásico, la cual trae consigo aún 60 años después el rigor de la crítica de los defensores de la danza de tradición.
Por los siglos de los siglos la humanidad ha creado nuevas formas de expresiones del ser, hace parte de la evolución. En principio el artista se descubre como tal, luego encuentra como perfeccionar su quehacer, más adelante copia (aprende de lo que ya existe), entonces fusiona y al poseer la experticia, observa a su alrededor lo que trae implícito ese momento; historias, situaciones, todas esa nuevas formas de hacer las cosas y consigo los materiales para hacerlo realidad. El crear. No por nada hoy se otorga la Distinción Jaime Orozco Guerra. ¿Qué dirían nuestros indígenas en épocas de conquista, al ver llegar españoles con sus caballos? Bueno, no solo llegaron con caballos, consigo trajeron sus danzas tradicionales, las cuales en algún momento también fueron foráneas. Un Joropo de los llanos orientales, es una creación que nace de la fusión de los pasos del flamenco, sus coloridos vestuarios, con lo criollo. Podemos ver bailarinas de joropo en cotizas campesinas, como también las podemos ver en zapatos cerrados de tacón. A los bailarines los vemos con sombreros y botas estilo vaquero.
Pues la verdad nuestros ancestros indígenas no pudieron hacer nada, es más, la biblia es foránea y todos tenemos una y creemos, el arte como la fe que se tiene en Dios mantiene viva a la humanidad.
Me salgo un poco de contexto, pero cabe anotar: Pollock representa un arte estadounidense, sí, pero desde mediados del siglo pasado. Cada artista en su momento va dejando huella.


Vestuario tradicional
Fuente: Web.
Vestuario fusionado.
Fuente: Web.
Lo anterior es un ejemplo claro, de lo que sucede en el tiempo y sus cambios implícitos. Kandisky lo decía: “El artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella” (1983).
La danza tradicional folclórica colombiana, no tiene planimetría, sin embargo, desde mucho tiempo atrás se viene enseñando los pasos tradicionales organizados, con movimientos sincronizados, coreografía; agregando a esto vestuarios iguales, maquillaje exagerado, para proyectarse mejor, no solo a nivel nacional. Por ejemplo en la cumbia, la cual es la danza más representativa de nuestro país y nace en el Banco Magdalena; con el movimiento de la falda se trata de imitar las olas del mar, es una danza elegante, se ejecuta en un contexto de conquista, delicado y armonioso. En esa zona del país se realiza el Reinado Nacional de la Cumbia, evento veedor por las tradiciones. El carnaval de Barranquilla, patrimonio cultural e inmaterial, con su alegría, jolgorio y acelere, hizo que la cadencia suave y tradicional se alborotara, y se convirtiera en ese movimiento brusco que exagera la feminidad costeña y en el resto del país es como la reconocen.
A esto se puede agregar que antes de entrar a la escena dancística de nuestro país Sonia Osorio; nacida en Bogotá el 25 de marzo de 1928, quien fue directora del Ballet Nacional De Colombia, fundado por Jaime Orozco G un poco antes de 1960, no existía colorido en el traje típico de la cumbia, era blanco, más parecido a lo que conocemos del Bullerengue, otro baile típico de nuestro país. Pero ella en los carnavales de su época cautivo con esos colores.


Perspectiva de diseñadores hoy.
Fuente: Web.
Bullerengue.
Fuente: Web.

Vestido tradicional obra de Sonia Osorio
Fuente: Web.
La factura en el arte no solo trae consigo resultados emocionales instantáneos en los seres humanos de manera individual, es colectivo. Yo diría que un impacto de esta magnitud en una cultura es tal, que no se nota. Nadie se pregunta por ejemplo ¿Por qué el vestido de cumbia tradicional es a cuadros rojo y blanco con arandelas y cuello alto? Podría ser azul.
Seguramente, la costurera del ballet en el momento y en su tiempo de facturación logró esta obra de arte, no sabía lo que sucedería con su producto después.
Por supuesto se otorga este logro a la difunta Sonia que en paz descanse, ya que ella fue la que nos llevó por el mundo para mostrar lo hermoso que es Colombia a través de la danza y en mi caso no solo usar un vestido representativo, además de seguir siendo los mismos; se lleva con orgullo poético y románticon, hasta platónico, es como para un pintor emergente usar los pinceles de Botero o Pollok.

Ballett Nacional de Colombia
Fuente: Foto personal
Durante el tiempo de producción de una puesta en escena como es este espectáculo del ballet, que dura dos horas, en donde se hace un recorrido por todas las zonas del país y sus danzas, mapalé, sanjuanero, currulao, etc., se ha requerido desde sus comienzos un trabajo de restauración, creación, innovación y evolución constante. Creo que en el arte el tiempo de producción no finaliza. Los símbolos se transforman van cambiando para el que lo visualice independientemente de su tiempo.
No existe un documento oficial que exponga el tema del traje de cumbia, pero en las historias tras bambalinas, lo sabemos. Como la particularidad del vestuario de Mapalé con toques africanos, donde Osorio innovó con el uso de tangas masculinas rellenas de pepas de semillas y el vestuario femenino con tanga también pero con cola larga de paja, sostenes adornados, y el vestuario de la bailarina principal, con más proporción en las pajas con adornos mucho más exuberantes, denotando su liderazgo dentro del performance, y agregando a eso coreografías acrobáticas y el llamativo nombre de ese número en especial, “La Orgia de los Cuerpos”, con la cual gano muchos premios internacionales y elogios de la prensa, como el de Los Ángeles Times, a finales del siglo pasado,"Identified in one of the few English-language announcements as a "modern dance" adapted from an ancient fishing ritual. With the men stripped down to little more than a few strategically placed seed pods and the women wearing native-style bikinis ornamented by huge grass bustles, the full 26-member ensemble moves through geometric formations, quasi-copulatory poses and, of course, lifts--always wildly shaking their bustles or pods to the accompaniment of fabulous African-style percussion”. (1994).

Ballet Nacional de Colombia
Vestido reformado
Fuente: Web.

Vestido tradicional
Fuente: Web.
Anterior a estos pioneros existieron otros, así como Salvador Dalí en otro continente, español nacido en 1904, revolucionario de la pintura en su época, el maestro Jacinto Jaramillo, antioqueño nacido en 1906, por estas tierras, fue el primer maestro y coreógrafo que impulsó la formación de la Escuela Artística de
Danza en Colombia, desde la capital. Combinó la Danza Moderna (Duncan) con los elementos tradicionales de la Danza Folclórica. Elaboró una técnica para la enseñanza y puesta en escena. Esta escuela pervive en el trabajo del Grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad Nacional de Colombia, hoy dentro de sus directores se encuentra el Guajiro, Astergio Pinto egresado de la Asab, entre otras Compañías como las mencionadas anteriormente, Ballet Nacional de Colombia, Ballet Colombiano de Jaime Orozco, Ballet Folclórico Colombiano de Ligia de Granados, Ballet de Antioquia, Danza-Teatro Arte de Bogotá y otros herederos en las últimas generaciones, como el Ballet Tierra Colombiana de Fernando Urbina Chuquin, Akaidaná de Omar Castañeda, entre otros.
El arte sigue mezclándose, la danza no está exenta de ello, por eso encontramos dentro de la industria cultural hoy en Colombia, en el ballet clásico abanderando este estilo la compañía Anna Pavlova dirigido por Ana Consuelo Gomes Caballero, danza contemporánea combinada con movimientos, música indígenas y por otro lado ritmos africanos, como lo hace Danza Experimental de la Guajira de Gary Julio Escudero, Hip Hop y Break Dance representado tribus urbanas conquistadas o influenciadas por la globalización a través de los medios. La Salsa por ejemplo empezó en los años 60s, con las influencias musicales africanas, puertorriqueñas, venezolanas, cubanas, jamaiquinas, brasileñas, dominicanas y colombianas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano, desarrollada por hispanos en Nueva York, evolución que va de la mano con el género dancístico, donde se utilizan diferentes técnicas entre ellas de ballet, la cual le da una connotación de baile tradicional estilizado, con mucha plasticidad, dándole un toque de espectacularidad a la puesta en escena..
La muestra de esto es la acogida del colombiano en el exterior a través de la salsa, uno de ellos es Luis Eduardo El Mulato Hernandez, quien desde el 2004, con su Escuela Swing Latino se corona por primera vez como campeón mundial en el Congreso Mundial Salsa Open de Philadelphia en Estados Unidos, El Mulato Coreógrafo, bailarín, líder y fundador de La Escuela de Baile Swing Latino. Nació el 19 de agosto de 1969, de origen paisa pero de alma caleña. Su tío llamado Palmerita, de pantalón blanco y zapatos azules, fue quien lo inicio en el baile. Desde niño fue un líder nato. Fue el guapo entre los guapos perteneció desde muy temprano hasta su adolescencia, a pandillas, el baile transformó su vida y lo llevo a educar país a través de su genio, su legado no son los trofeos, son todos aquellos niños que con ilusión ven en la danza su proyección de vida.
Esto hace la ejecución del arte de representación, que se asemeja a la factura, es decir el tiempo Quienes lo hacemos con profesionalismo, consagración y respeto, tardando el tiempo que se requiera logramos resultados convenientes, construir sociedades emocionalmente sanas, construir un público que crea. El acercamiento a las obras afecta la perspectiva de vida sincrónica e inconscientemente en el colectivo, ¿Podría ser una medida de civilización, del progreso social? Mientras el público acepte el trabajo creativo e innovador de los artistas emergentes, el artista creará por gusto y complacencia, influya o no en la economía.
Como lo afirmaría en su tiempo Neuberger, “Time is clearly a fundamental natural unit. It is only a mild exaggeration to say that the increasing intangibility of the economy points to time as the basic metric of future economies. How people spend their time is as good a measure of civilization and social progress as any” (1996).
Es de destacar el tiempo y espacio de interacción entre el público y la obra en cuanto su visualización, es tan poco en comparación con el de producción, que no se ve su esfuerzo. Existen obras en que se requiere infinidades de ensayos, pero el público aprecia el resultado final. Una obra que queda en el pensamiento por siempre, no se acaba, ya que su registro hace que la misma permanezca viva en el que repita su visualización.
Al comparar las obras de algunos de los artistas más destacados de la danza en Colombia, como lo son Jaime Orozco Guerra, Sonia Osorio y El Mulato, podemos encontrar que esa similitud en sus objetivos, el proyectarse a nivel internacional, los llevo a fusionar e innovar, es muy difícil darse a conocer en el mundo si no se logra involucrar otros técnicas foráneas, que profesionalizan, mejoran y dignifican al artista. Un ejemplo de ello lo podemos ver en las fusiones musicales que logró Carlos Vives, como lo menciona Claudia Prieto en su artículo sobre la Evolución de la producción discográfica en Colombia (2015). Dándose a conocer así en todo el mundo, y hoy por hoy es un vocero de la Colombia pujante y creativa.
Otra muestra de ello la podemos encontrar en la Casona de la Danza, en homenaje a los hacedores más importantes, los salones llevan su nombre, donde el artista a través de IDARTES, se puede vincular para tener un espacio sin ánimo de lucro donde pueda entrenarse y desarrollar sus propias obras.

La Casona De La DAnza - Espacio de vida y movimiento
Fuente: Web.
La Casona, fue construida en la década del 30, bajo el mandato del entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán para que en ella funcionara la escuela República del Perú -última de una serie de escuelas públicas construidas en la capital.
Consta de 5 grandes salones (3 en el primer piso y 2 en el segundo), espacios siempre propicios para el aprendizaje.Desde el 29 de abril de 2011, funciona como La Casona de la Danza, espacio destinado a las prácticas y ensayos de los grupos de danza que reciben apoyos por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del Instituto Distrital de las Artes. ti.
REFERENCIAS
Kandinsky, W.(1983). De lo espiritual en el arte / Kandinsky; traducción de Genoveva Dieterich. 4a. ed. Barcelona: Seix Barral.
Pinnock, A. (2009). The measure of all things: on the use of time as a value indicator in arts impact assessment. Cultural Trends, 18(1), 47-74. doi:10.1080/09548960802651229
Astergio Pinto, Director Danzas Universidad Nacional. Recuperado el 01-10-2015 de https://www.youtube.com/watch?v=JZDy8foQY-I
Prieto Claudia (2015). Artículo Evolución de la producción discográfica en Colombia (2015). Recuperado el 01-10-20015 de:
http://claudiaalexandrapr.wix.com/adelarteclaudiap#!noticias/cnd4
Lamo Jiménez, Mario. (20 ). GARLANDO CON JACINTO JARAMILLO. Recuperado el 01-10-2015 de: http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO50/jacinto.htm
IDARTES, Distinción Jaime Orozco Guerra.
http://www.idartes.gov.co/index.php/danza-noticias/4221-un-homenaje-a-los-maestros- de-la-danza
Los Ángeles Times (1994), Recuperado el 01-10-2015 de:
http://articles.latimes.com/1998/jun/09/entertainment/ca-57932
La casona De La Danza, Homenaje a los maestros destacado de la danza en Colombia, (2011), Recuperado el 01-10-2015 de :
http://www.idartes.gov.co/index.php/escenarios/escenario-casona